Historia Del Gran Perro Japonés
Página 1 de 1.
Historia Del Gran Perro Japonés
Historia de la Raza
Hay tres circunstancias que influyen sobremanera al rescatar la historia del Akita: la limitación de documentos escritos, la dificultad de las traducciones debido al idioma de origen, el japonés y finalmente la más compleja, la diversidad de opiniones.
En un principio en Japón se conoce la existencia del "perro japonés", como único tipo existente en la isla, un "perro japonés" con signos distintivos propios como son las orejas erguidas, el rabo enroscado y un manto tupido, muestra de ello son los vestigios de la edad de piedra con cuadros y esculturas de los descubrimientos arqueológicos, así mismo revelan su uso para la caza y la protección. Evidentemente se trata de la evolución del "Spitz" en zona asiática. Durante el reinado del emperador Jinmu (660 a C.) se importarían perros de China y Corea que influirían en la creación de la raza.
Desde este punto de la historia en adelante existen muchas y conflictivas teorías, aunque se acepta que el tradicional tipo de "perro japonés" evolucionó hacia sus distintas formas debido a su hábitat, ubicación geográfica y función, conociéndose los perros por su tamaño: "perro japonés grande"" (aquí encontramos la primera referencia a nuestro "Gran perro japonés")," perro japonés mediano" y "perro japonés pequeño”; por su lugar de procedencia" Odate Inu" procedente de la ciudad de Odate, al norte de Japón, "Nambu Inu" y perro de la región del sur "Akita Inu" perro de la región de Akita ; por su funcionalidad: “karae-inu” perro de la guerra, "Kuriya Inu" perros luchadores, empleados en el combate ; por último "Matagi Inu" el termino Matagi hace referencia a cazador. (la palabra Inu es perro en japonés)
Evolución
Es en la isla de Honshu, más concretamente en la prefectura de Akita (antes denominada Dewa) y la ciudad de Odate es donde tiene su origen actual la raza, región fria y montañosa donde se practicaba la caza de Jabalís, alces y osos, para ello se usaban Odate Inu o Matagi Inu (perros de caceria), eran perros de tipo mediano, los cuales trabajaban siempre en pareja.(1630-1931).
Por otro lado los Samuráis, miembros de la clase militar, eran muy aficionados al combate de perros como espectáculo, para ello los perros originales de cacería fueron cruzados con mestizos del perro nativo de Tosa (shikoku) y mastines ingleses y dogos alemanes, importados por ingenieros ingleses y Alemanes que trabajaban en las minas de las montañas de la isla de Honshu, estos fueron llamados “Shin-Inu” o perros incrementados, algunos de estos cruces de gran tamaño poseían orejas caidas, piel suelta y arrugas en la cabeza, con lo que se perdieron características propias del tipo spitz (1800-1908)
En 1908 se prohíben las peleas de perros, es a partir de 1920 cuando el Dr. Watase se desplaza a Odate y consigue seleccionar 9 ejemplares de Matagi Inu como base genetica, en 1927 se crean dos clubs El Akita Inu Hozonkai (Akiho) y el Nipponken Hozonkai (Nippo), comenzando así el registro de perros y la organización de exposiciones. En 1931 los perros dejan de llamarse Odate Inu y se les renombra Akita Inu y es en este año cuando el gobierno japones declarara la raza Monumento Natural y prohibe su exportación. La leyenda crece con el perro Hachiko nacido en 1932, un ejemplo de fidelidad sin igual, dicho perro propiedad de un profesor de la universidad de Tokio, le acompañaba todos los dias al anden de la estación y le esperaba a su vuelta, cuando contaba Hachiko con 18 meses, su dueño fallece y durante los 10 años posteriores siguió esperando el retorno de su dueño en la estación, alimentandole los vecinos y pasajeros. Se le erigió un monumento con una estatua suya en dicha estación y se versionó su historia en cine.
Pero toda esta labor se va a ver truncada por la II guerra mundial, resultaba muy difícil mantener a los perros por la escasez de alimentos. Por orden del gobierno todos los perros debían ser capturados y sacrificados para servir de alimento y utilizar sus pieles como abrigo, solo podían salvarse pastores alemanes que trabajaban con los militares, muy pocos ejemplares quedaron tras la guerra , aquellos que fueron cruzados con pastores alemanes y aquellos otros que vivían en zonas demasiado rurales o que fueron escondidos por sus propietarios.
Al acabar la II guerra mundial, la raza estaba casi extinta, en 1948 surge un tercer club el Akita Inu Kyokai (AKIKYO), cada club “Nippo”, “Akiho” y “Akikyo” tenía sus propios registros y su propia norma racial, organizando sus propios eventos, con los pocos ejemplares que quedaban se inicia una etapa de reconstrucción, partiendo de tres tipos existentes en esos momentos: Matagi-Inu (El Akita cazador), Kuriya Inu o Shin-Inu (Akita luchador) y Akitas pastores (cruce de pastor aleman).
Hay dos perros que serían decisivos para la evolución y las líneas posteriores, en concreto :
KONGO-GO 1947 de la línea Dewa GORAMARU-GO 1948 de la línea Ichinoseki.
La linea Dewa con el ejemplar DEWA-GO 1941 destacaba por su gran complexión y tamaño, un nieto suyo kongo-go de color negro sesamo con tonos marrones y subcapa gris fue un ejemplar venerado , ganador de todos los concursos, con una carrera que le convirtió en el perro escénico, sin embargo como reproductor no fue bien visto ya que trasmitiria piel floja, arrugas, labios holgados y enrollamiento flojo de la cola, , caracteristicas consideradas impuras, todo ello asociado al color negro dominante geneticamente, por lo que está linea seria descartada por los aficionados japoneses.
Por otro lado el señor Kunio Ichinoseki daria lugar a la famosa linea Ichisnoseki cruzando con ejemplares de la casta de Matagi-Inu como la hembra Futatsui Goma-Go cuyo cruce con Ichinoseki Goma-Go un ejemplar de color gris de casi 70 cm de alzada, de debil constitución trasera y cuerpo mas bien flácido, dariá lugar al nacimiento de Goramaru-Go, ejemplar que si bien no destaco por su calidad en los rings sería un magnifico reproductor, perpetuendo rasgos típicos como ojos pequeños y triangulares, piel firme, orejas pequeñas y cola apretada, a pesar de su color pinto, color no muy deseable, no reprodujo mascaras negras y si ejemplares blancos, rojos y atigrados, fruto de su ascendencia. Goramaru-Go fue considerado como el perro fundador del proceso de restablecimiento del Akita típico japones.
El Akita en EEUU
En 1937 la escritora Hellen Keller en una visita a la prefectura de Akita, fue obsequiada con un ejemplar de Akita, ejemplar que fallece y posteriormente le envian otro ejemplar que viviria con ella en EEUU hasta 1945, en sus libros hace mencion a sus perros Akitas y se convierte en la primera embajadora de la raza en EEUU.
Los soldados estadounidenses tras la II guera mundial fue tanta la admiración despertada por los Akitas que fueron llevados tras su vuelta a pesar de haber sida prohibida su exportación de Japón en 1931. A la costa Este llegaron ejemplares de la línea Dewa, como la saga de Kongo-go y Kincho-go descendientes del perro luchador o Shin-Inu (perros cuyo parecido siguió en Japon hasta los años 60). Mientras a la costa Oeste llegarían perros de la línea Ichinoseki, Japón no tenía acuerdo de reconocimiento con EEUU de los registros de los ejemplares importados, recordemos que en EEUU la raza era desconocida y no existía hasta ese momento participación alguna, no había inscripciones de camadas ni se juzgaban en exposiciones. Es en 1952 cuando se funda la asociación americana de perros Akita en California del Sur, posteriormente el 23 de Agosto de 1960 se constituye en California “El Club Akita de America”, y lo más importante el 13 de Julio de 1955 el Akita fue admitido por el American Kennel Club (A.K.C.) entrando en las exposiciones de belleza en la clase Miscelánea o concursos de exhibición, durante 17 años de estancia en esta clase servirían para el aprendizaje de la raza en el pais norteamericano. El despegue definitivo de la raza en EEUU seria a partir de 1969 ya que en este año durante las fiestas de la semana Nisei en la ciudad de los Angeles se celebra un multitudinario Show de Akitas con el juez japonés Dr. K. Ogasawara y el permiso y la ayuda de Japón, creándose así mismo la única ramificación del Akitainu Honzokai en la costa Oeste (Akiho), es a traves de su presidente Walter Imai, traductor e interprete de la lengua nipona, como aparece la primera traducción del estandar del akita al ingles en 1969, no sería hasta el 4 de Abril de 1973 cuando fuera reconocido el estandar por el AKC. Dentro del grupo III Working, en Canada también se reconocería dos años más tarde en Febrero de 1975.
En EEUU se dio un tipo de cria con ejemplares de ambas costas es decir con mezcla de las dos líneas tanto la dewa como la Ichinoseki, incluso algunos ejemplares vinieron así importados desde Japón en la década de los 50, como el Campeón Kinsho-go,( nieto de Kongo-go por línea paterna y
bisnieto de Goramaru-go en la materna.) o los ejemplares Goronishiki-go o Fukuchiyo-go, ejemplares que perpetuarían las líneas en EEUU, Mexico y Canada cuya sangre formaría parte de la posterior crianza en todo el continente americano.
Tanto los criadores como aficionados americanos fueron partidarios de Akitas grandes y con sustancia, seleccionando estos tipos en sus programas de cria. La mayoria de Akitas en otros paises como Canada, Mexico, Gran Bretaña, Australia, España provenian de los EEUU. Hasta 1992 el AKC no reconoció al Japan Kennel Club (JKC) con el consiguiente reconocimiento de los registros, pero en esta época el tipo de Akita en Japon ya difería mucho del americano, además gradualmente fueron haciendo fuerza los jueces japon
eses para que la máscara negra no pudiera obtener el excelente en competiciones en los países de la Federación Cinológica Internacional (FCI), creándose una diferencia insalvable en las cabezas, se inicia un nuevo proceso a partir de 1992, cuando el presidente honorario del JKC Toyosaku Kariyabu consigue el reconocimiento del éstandar japonés por la FCI , como único valido parala raza. los colores permitidos son solamente el blanco entero, el rojo y el atigrado, estos últimos con urajiro (marcas blancas a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros).
A partir de este momento ya es un hecho la existencias de dos razas , pero no será hasta Junio de 1999 en la reunión de la FCI en México, cuando deciden aprobar un nuevo estandar para el Akita americano, denominándole a partir de ese momento Gran Perro Japonés, pasando a formar parte del grupo II. (estandar nº 344, de fecha 14/02/2001), con esta medida todos los akitas de la FCI deben ser reconocidos para verificar de que tipo son y pasar a denominarse con el nuevo nombre de Gran Perro Japonés los antiguos Akitas de línea americana.
En el año 2006 la raza Gran Perro Japonés pasará a denominarse AKITA AMERICANO dentro del grupo 5
SU CARACTER:
El Akita tiene una fuerza tranquila, dignidad y coraje, de gran carácter, seguridad, de movimientos silenciosos y gran velocidad de reacción. Su dignidad y sobria calma, sumada a la audacia y coraje que demuestran, les da una mezcla de bravura e imperturbable serenidad con una actitud siempre atenta y dispuesta para defender su territorio y a sus amos. La naturaleza del Akita lo hace ser fiel a su amo, rasgo muy acusado, característica que guarda una simetría con la lealtad de la gente japonesa. Su apariencia externa refleja su naturaleza interior, tranquila pero valiente al mismo tiempo. Aunque el Akita no sea el primero en desafiar, nunca se volverá atrás ante el desafío del otro. El carácter no es un aspecto que se pueda medir con un patron, pero una cosa ha de estar presente, para ser un buen Akita, ha de tener orgullo, porte y clase. La primera impresión del Akita es de poderío y majestuosidad, Un akita es un perro grande con una estructura ósea fuerte, con una gran cabeza que sugiere la de un oso, de tamaño formidable por su enorme osamenta, da imagen de potencia e inspira respeto. El tamaño del perro junto con su regio porte da la sensación de ser “el rey de los perros”
SU INSTINTO:
Su principal instinto es el de caza, en sus orígenes, cuando el Akita era un perro de montaña en Japón y se usaba para la caza mayor (ciervos, jabalís y osos) se le conocía como Matagi-Inu o perro cazador. Combina sus maravillosas dotes físicas de rastro, oído y vista con un gran coraje y capacidad de lucha, es un cazador silencioso, con movimientos felinos, a menudo adopta un acercamiento a modo de felino, cuando acaba de ver un animal que antes había olido, sin ningún temor avanza, parece medir su objetivo antes de atacar y con una sorprendente rapidez enviste y apresa a su victima.
Su capacidad de lucha y enfrentamiento fue el motivo de su uso para combates en Japón, Kuriya-Inu o perro luchador, practica ya desterrada por suerte.
Su mejor faceta de forma innata es la de perro protector de la familia, en general y de los niños en particular, según la historia en el medio rural japonés, las madres dejaban a sus Akitas al cuidado de sus hijos cuando se iban a trabajar al campo, eran considerados como “ perros niñeras”. La mayoría de los niños que han sido criados junto a Akitas aprenden a controlar y manejarlos adecuadamente, pues los Akitas muestran un enorme cariño y tolerancia hacia los miembros de su propia familia, siendo en ocasiones reservados con los extraños, siempre vigilantes, para así poder custodiar a su familia.
SU TEMPERAMENTO:
El temperamento natural del Akita es apacible, noble y cariñoso, con una capacidad enorme para adaptarse a diferentes circunstancias y formas de vida. Con sus dueños es tremendamente afectuoso, fiel y protector, siempre silencioso, virtud muy elogiable en un perro guardián, pues cuando un Akita ladra se le debe prestar atención e investigar porque algo ocurre.
El Akita a veces es acusado injustamente de independiente, cuando la realidad es que es un perro dependiente de la familia y que al mismo tiempo ama la libertad y los espacios abiertos donde se erige en rey y señor de sus territorios, con una personalidad muy acusada, es un perro que toma sus propias decisiones y parece que meditase antes de actuar, pues posee una sensibilidad altísima, por ello el Akita nunca debe ser tratado injustamente, por su gran dignidad, el mayor de sus dones.
Hay una cuestión en donde coinciden todos los aficionados a la raza, es en la necesidad de sociabilizar todos los ejemplares desde los primeros meses de edad, cuestión muy importante si tenemos en cuenta su temperamento dominante, no es que el Akita no pueda convivir con otros perros o animales sino que debe ser enseñado y acostumbrado desde sus inicios a tolerar, respetar y compartir para que después sepa integrarse y vivir en armonía.
ESTANDAR FCI Nº 344/14.02.2001/ E
GRAN PERRO JAPONÉS (anteriormente Akita Americano)
Great Japonese Dog (formerly American Akita)
TRADUCCIÓN: lic. O. Valverde Calvo, actualizada por el Sr. J. Nallem (Kennel Club Uruguayo)
ORIGEN: Japón
DESARROLLO: EEUU.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 25-10-2000
UTILIZACIÓN: Perro de compañía
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 2 Perros tipo Pinsher y Schnauzer-Molosoides-Perros de montaña y Boyeros suizos y razas semejantes.
Sección 4 Razas semejantes
Sin prueba de trabajo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
· La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo del cuerpo es de 9:10 en los machos y de 9: 11 en las hembras.
· La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz.
· La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2:3.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Es un perro amistoso, en alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.
CABEZA: Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuendo el perro está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triangulo obtuso.
REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente. Depresión naso-facial (Stop): Bien definida, pero no demasiado brusca.
REGION FACIAL: Trufa: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro
Hocico: Amplio, profundo y lleno.
Labios: Negros, no colgantes; lengua rosada.
Mandíbulas/Dientes: Mandibulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida en tijera es preferible aunque se acepta la mordida en pinza.
Ojos: De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los parpados son negros y los parapados bien pegados.
Orejas: Son firmementes erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza, si se las dobla hacia delante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del parpado superior. Son triangualres, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia delante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello.
CUELLO: Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un ensanchamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo.
CUERPO: Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja.
ESPALDA: Recta.
LOMO: Firmemente musculoso.
PECHO: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.
VIENTRE: Moderadamente recogido.
COLA: Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raiz de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vertebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la apariencia de flecos.
EXTREMIDADES:
MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.
Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia delante, formando una angulación de aproximadamente 15º en relación a la vertical.
MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros traseros son fuertemente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpan los espolones de los miembros posteriores.
Muslos: Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás.
Rodilla: Moderadamente angulada.
Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia fuera o hacia adentro.
Pies: Pies de gato dirigidos hacia delante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas.
MOVIMIENTO: Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los mienbros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto.
PELAJE: Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abudante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura dura/rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de las extremidades y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es más largo y abundante.
COLOR: Los perros pueden tener cualquier color incluido el rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara. Perros unicolores blancos no deben tener máscara. Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas colocadas regularmente que cubran la cabeza y más de una teercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al de la capa externa.
TALLA: Altura a la cruz: Machos: 66 a 71 cm.. Hembras: 61 a 66 cm…
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estandar.
· Machos femeninos, hembras masculinas.
· Cabeza angosta o puntiaguda
· Ausencia de cualquier diente (excepto 2 PM1 y/o los M3)
· Lengua manchada negra o azul
· Ojos claros.
· Cola corta.
· Codos vueltos hacia fuera o adentro.
· Cualquier señal de una gola de pelo o de flecos.
· Timidez o maldad.
FALTAS GRAVES
· Falta de sustancia.
· Osamenta liviana.
FALTAS ELIMINATORIAS
· Nariz totalmente despigmentada. Nariz con areas despigmentadas. (Nariz de mariposa)
· Orejas semi-erguidas, caidas o dobladas.
· Prognatismo superior o inferior.
· Cola no enroscada o en forma de hoz.
· Machos con una altura inferior a 63.5 cm. Y hembras con una altura inferior a 58.5 cm.
NB: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Hay tres circunstancias que influyen sobremanera al rescatar la historia del Akita: la limitación de documentos escritos, la dificultad de las traducciones debido al idioma de origen, el japonés y finalmente la más compleja, la diversidad de opiniones.
En un principio en Japón se conoce la existencia del "perro japonés", como único tipo existente en la isla, un "perro japonés" con signos distintivos propios como son las orejas erguidas, el rabo enroscado y un manto tupido, muestra de ello son los vestigios de la edad de piedra con cuadros y esculturas de los descubrimientos arqueológicos, así mismo revelan su uso para la caza y la protección. Evidentemente se trata de la evolución del "Spitz" en zona asiática. Durante el reinado del emperador Jinmu (660 a C.) se importarían perros de China y Corea que influirían en la creación de la raza.
Desde este punto de la historia en adelante existen muchas y conflictivas teorías, aunque se acepta que el tradicional tipo de "perro japonés" evolucionó hacia sus distintas formas debido a su hábitat, ubicación geográfica y función, conociéndose los perros por su tamaño: "perro japonés grande"" (aquí encontramos la primera referencia a nuestro "Gran perro japonés")," perro japonés mediano" y "perro japonés pequeño”; por su lugar de procedencia" Odate Inu" procedente de la ciudad de Odate, al norte de Japón, "Nambu Inu" y perro de la región del sur "Akita Inu" perro de la región de Akita ; por su funcionalidad: “karae-inu” perro de la guerra, "Kuriya Inu" perros luchadores, empleados en el combate ; por último "Matagi Inu" el termino Matagi hace referencia a cazador. (la palabra Inu es perro en japonés)
Evolución
Es en la isla de Honshu, más concretamente en la prefectura de Akita (antes denominada Dewa) y la ciudad de Odate es donde tiene su origen actual la raza, región fria y montañosa donde se practicaba la caza de Jabalís, alces y osos, para ello se usaban Odate Inu o Matagi Inu (perros de caceria), eran perros de tipo mediano, los cuales trabajaban siempre en pareja.(1630-1931).
Por otro lado los Samuráis, miembros de la clase militar, eran muy aficionados al combate de perros como espectáculo, para ello los perros originales de cacería fueron cruzados con mestizos del perro nativo de Tosa (shikoku) y mastines ingleses y dogos alemanes, importados por ingenieros ingleses y Alemanes que trabajaban en las minas de las montañas de la isla de Honshu, estos fueron llamados “Shin-Inu” o perros incrementados, algunos de estos cruces de gran tamaño poseían orejas caidas, piel suelta y arrugas en la cabeza, con lo que se perdieron características propias del tipo spitz (1800-1908)
En 1908 se prohíben las peleas de perros, es a partir de 1920 cuando el Dr. Watase se desplaza a Odate y consigue seleccionar 9 ejemplares de Matagi Inu como base genetica, en 1927 se crean dos clubs El Akita Inu Hozonkai (Akiho) y el Nipponken Hozonkai (Nippo), comenzando así el registro de perros y la organización de exposiciones. En 1931 los perros dejan de llamarse Odate Inu y se les renombra Akita Inu y es en este año cuando el gobierno japones declarara la raza Monumento Natural y prohibe su exportación. La leyenda crece con el perro Hachiko nacido en 1932, un ejemplo de fidelidad sin igual, dicho perro propiedad de un profesor de la universidad de Tokio, le acompañaba todos los dias al anden de la estación y le esperaba a su vuelta, cuando contaba Hachiko con 18 meses, su dueño fallece y durante los 10 años posteriores siguió esperando el retorno de su dueño en la estación, alimentandole los vecinos y pasajeros. Se le erigió un monumento con una estatua suya en dicha estación y se versionó su historia en cine.
Pero toda esta labor se va a ver truncada por la II guerra mundial, resultaba muy difícil mantener a los perros por la escasez de alimentos. Por orden del gobierno todos los perros debían ser capturados y sacrificados para servir de alimento y utilizar sus pieles como abrigo, solo podían salvarse pastores alemanes que trabajaban con los militares, muy pocos ejemplares quedaron tras la guerra , aquellos que fueron cruzados con pastores alemanes y aquellos otros que vivían en zonas demasiado rurales o que fueron escondidos por sus propietarios.
Al acabar la II guerra mundial, la raza estaba casi extinta, en 1948 surge un tercer club el Akita Inu Kyokai (AKIKYO), cada club “Nippo”, “Akiho” y “Akikyo” tenía sus propios registros y su propia norma racial, organizando sus propios eventos, con los pocos ejemplares que quedaban se inicia una etapa de reconstrucción, partiendo de tres tipos existentes en esos momentos: Matagi-Inu (El Akita cazador), Kuriya Inu o Shin-Inu (Akita luchador) y Akitas pastores (cruce de pastor aleman).
Hay dos perros que serían decisivos para la evolución y las líneas posteriores, en concreto :
KONGO-GO 1947 de la línea Dewa GORAMARU-GO 1948 de la línea Ichinoseki.
La linea Dewa con el ejemplar DEWA-GO 1941 destacaba por su gran complexión y tamaño, un nieto suyo kongo-go de color negro sesamo con tonos marrones y subcapa gris fue un ejemplar venerado , ganador de todos los concursos, con una carrera que le convirtió en el perro escénico, sin embargo como reproductor no fue bien visto ya que trasmitiria piel floja, arrugas, labios holgados y enrollamiento flojo de la cola, , caracteristicas consideradas impuras, todo ello asociado al color negro dominante geneticamente, por lo que está linea seria descartada por los aficionados japoneses.
Por otro lado el señor Kunio Ichinoseki daria lugar a la famosa linea Ichisnoseki cruzando con ejemplares de la casta de Matagi-Inu como la hembra Futatsui Goma-Go cuyo cruce con Ichinoseki Goma-Go un ejemplar de color gris de casi 70 cm de alzada, de debil constitución trasera y cuerpo mas bien flácido, dariá lugar al nacimiento de Goramaru-Go, ejemplar que si bien no destaco por su calidad en los rings sería un magnifico reproductor, perpetuendo rasgos típicos como ojos pequeños y triangulares, piel firme, orejas pequeñas y cola apretada, a pesar de su color pinto, color no muy deseable, no reprodujo mascaras negras y si ejemplares blancos, rojos y atigrados, fruto de su ascendencia. Goramaru-Go fue considerado como el perro fundador del proceso de restablecimiento del Akita típico japones.
El Akita en EEUU
En 1937 la escritora Hellen Keller en una visita a la prefectura de Akita, fue obsequiada con un ejemplar de Akita, ejemplar que fallece y posteriormente le envian otro ejemplar que viviria con ella en EEUU hasta 1945, en sus libros hace mencion a sus perros Akitas y se convierte en la primera embajadora de la raza en EEUU.
Los soldados estadounidenses tras la II guera mundial fue tanta la admiración despertada por los Akitas que fueron llevados tras su vuelta a pesar de haber sida prohibida su exportación de Japón en 1931. A la costa Este llegaron ejemplares de la línea Dewa, como la saga de Kongo-go y Kincho-go descendientes del perro luchador o Shin-Inu (perros cuyo parecido siguió en Japon hasta los años 60). Mientras a la costa Oeste llegarían perros de la línea Ichinoseki, Japón no tenía acuerdo de reconocimiento con EEUU de los registros de los ejemplares importados, recordemos que en EEUU la raza era desconocida y no existía hasta ese momento participación alguna, no había inscripciones de camadas ni se juzgaban en exposiciones. Es en 1952 cuando se funda la asociación americana de perros Akita en California del Sur, posteriormente el 23 de Agosto de 1960 se constituye en California “El Club Akita de America”, y lo más importante el 13 de Julio de 1955 el Akita fue admitido por el American Kennel Club (A.K.C.) entrando en las exposiciones de belleza en la clase Miscelánea o concursos de exhibición, durante 17 años de estancia en esta clase servirían para el aprendizaje de la raza en el pais norteamericano. El despegue definitivo de la raza en EEUU seria a partir de 1969 ya que en este año durante las fiestas de la semana Nisei en la ciudad de los Angeles se celebra un multitudinario Show de Akitas con el juez japonés Dr. K. Ogasawara y el permiso y la ayuda de Japón, creándose así mismo la única ramificación del Akitainu Honzokai en la costa Oeste (Akiho), es a traves de su presidente Walter Imai, traductor e interprete de la lengua nipona, como aparece la primera traducción del estandar del akita al ingles en 1969, no sería hasta el 4 de Abril de 1973 cuando fuera reconocido el estandar por el AKC. Dentro del grupo III Working, en Canada también se reconocería dos años más tarde en Febrero de 1975.
En EEUU se dio un tipo de cria con ejemplares de ambas costas es decir con mezcla de las dos líneas tanto la dewa como la Ichinoseki, incluso algunos ejemplares vinieron así importados desde Japón en la década de los 50, como el Campeón Kinsho-go,( nieto de Kongo-go por línea paterna y
bisnieto de Goramaru-go en la materna.) o los ejemplares Goronishiki-go o Fukuchiyo-go, ejemplares que perpetuarían las líneas en EEUU, Mexico y Canada cuya sangre formaría parte de la posterior crianza en todo el continente americano.
Tanto los criadores como aficionados americanos fueron partidarios de Akitas grandes y con sustancia, seleccionando estos tipos en sus programas de cria. La mayoria de Akitas en otros paises como Canada, Mexico, Gran Bretaña, Australia, España provenian de los EEUU. Hasta 1992 el AKC no reconoció al Japan Kennel Club (JKC) con el consiguiente reconocimiento de los registros, pero en esta época el tipo de Akita en Japon ya difería mucho del americano, además gradualmente fueron haciendo fuerza los jueces japon
eses para que la máscara negra no pudiera obtener el excelente en competiciones en los países de la Federación Cinológica Internacional (FCI), creándose una diferencia insalvable en las cabezas, se inicia un nuevo proceso a partir de 1992, cuando el presidente honorario del JKC Toyosaku Kariyabu consigue el reconocimiento del éstandar japonés por la FCI , como único valido parala raza. los colores permitidos son solamente el blanco entero, el rojo y el atigrado, estos últimos con urajiro (marcas blancas a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros).
A partir de este momento ya es un hecho la existencias de dos razas , pero no será hasta Junio de 1999 en la reunión de la FCI en México, cuando deciden aprobar un nuevo estandar para el Akita americano, denominándole a partir de ese momento Gran Perro Japonés, pasando a formar parte del grupo II. (estandar nº 344, de fecha 14/02/2001), con esta medida todos los akitas de la FCI deben ser reconocidos para verificar de que tipo son y pasar a denominarse con el nuevo nombre de Gran Perro Japonés los antiguos Akitas de línea americana.
En el año 2006 la raza Gran Perro Japonés pasará a denominarse AKITA AMERICANO dentro del grupo 5
SU CARACTER:
El Akita tiene una fuerza tranquila, dignidad y coraje, de gran carácter, seguridad, de movimientos silenciosos y gran velocidad de reacción. Su dignidad y sobria calma, sumada a la audacia y coraje que demuestran, les da una mezcla de bravura e imperturbable serenidad con una actitud siempre atenta y dispuesta para defender su territorio y a sus amos. La naturaleza del Akita lo hace ser fiel a su amo, rasgo muy acusado, característica que guarda una simetría con la lealtad de la gente japonesa. Su apariencia externa refleja su naturaleza interior, tranquila pero valiente al mismo tiempo. Aunque el Akita no sea el primero en desafiar, nunca se volverá atrás ante el desafío del otro. El carácter no es un aspecto que se pueda medir con un patron, pero una cosa ha de estar presente, para ser un buen Akita, ha de tener orgullo, porte y clase. La primera impresión del Akita es de poderío y majestuosidad, Un akita es un perro grande con una estructura ósea fuerte, con una gran cabeza que sugiere la de un oso, de tamaño formidable por su enorme osamenta, da imagen de potencia e inspira respeto. El tamaño del perro junto con su regio porte da la sensación de ser “el rey de los perros”
SU INSTINTO:
Su principal instinto es el de caza, en sus orígenes, cuando el Akita era un perro de montaña en Japón y se usaba para la caza mayor (ciervos, jabalís y osos) se le conocía como Matagi-Inu o perro cazador. Combina sus maravillosas dotes físicas de rastro, oído y vista con un gran coraje y capacidad de lucha, es un cazador silencioso, con movimientos felinos, a menudo adopta un acercamiento a modo de felino, cuando acaba de ver un animal que antes había olido, sin ningún temor avanza, parece medir su objetivo antes de atacar y con una sorprendente rapidez enviste y apresa a su victima.
Su capacidad de lucha y enfrentamiento fue el motivo de su uso para combates en Japón, Kuriya-Inu o perro luchador, practica ya desterrada por suerte.
Su mejor faceta de forma innata es la de perro protector de la familia, en general y de los niños en particular, según la historia en el medio rural japonés, las madres dejaban a sus Akitas al cuidado de sus hijos cuando se iban a trabajar al campo, eran considerados como “ perros niñeras”. La mayoría de los niños que han sido criados junto a Akitas aprenden a controlar y manejarlos adecuadamente, pues los Akitas muestran un enorme cariño y tolerancia hacia los miembros de su propia familia, siendo en ocasiones reservados con los extraños, siempre vigilantes, para así poder custodiar a su familia.
SU TEMPERAMENTO:
El temperamento natural del Akita es apacible, noble y cariñoso, con una capacidad enorme para adaptarse a diferentes circunstancias y formas de vida. Con sus dueños es tremendamente afectuoso, fiel y protector, siempre silencioso, virtud muy elogiable en un perro guardián, pues cuando un Akita ladra se le debe prestar atención e investigar porque algo ocurre.
El Akita a veces es acusado injustamente de independiente, cuando la realidad es que es un perro dependiente de la familia y que al mismo tiempo ama la libertad y los espacios abiertos donde se erige en rey y señor de sus territorios, con una personalidad muy acusada, es un perro que toma sus propias decisiones y parece que meditase antes de actuar, pues posee una sensibilidad altísima, por ello el Akita nunca debe ser tratado injustamente, por su gran dignidad, el mayor de sus dones.
Hay una cuestión en donde coinciden todos los aficionados a la raza, es en la necesidad de sociabilizar todos los ejemplares desde los primeros meses de edad, cuestión muy importante si tenemos en cuenta su temperamento dominante, no es que el Akita no pueda convivir con otros perros o animales sino que debe ser enseñado y acostumbrado desde sus inicios a tolerar, respetar y compartir para que después sepa integrarse y vivir en armonía.
ESTANDAR FCI Nº 344/14.02.2001/ E
GRAN PERRO JAPONÉS (anteriormente Akita Americano)
Great Japonese Dog (formerly American Akita)
TRADUCCIÓN: lic. O. Valverde Calvo, actualizada por el Sr. J. Nallem (Kennel Club Uruguayo)
ORIGEN: Japón
DESARROLLO: EEUU.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 25-10-2000
UTILIZACIÓN: Perro de compañía
CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 2 Perros tipo Pinsher y Schnauzer-Molosoides-Perros de montaña y Boyeros suizos y razas semejantes.
Sección 4 Razas semejantes
Sin prueba de trabajo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
· La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo del cuerpo es de 9:10 en los machos y de 9: 11 en las hembras.
· La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz.
· La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2:3.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: Es un perro amistoso, en alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.
CABEZA: Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuendo el perro está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triangulo obtuso.
REGIÓN CRANEAL: Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente. Depresión naso-facial (Stop): Bien definida, pero no demasiado brusca.
REGION FACIAL: Trufa: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro
Hocico: Amplio, profundo y lleno.
Labios: Negros, no colgantes; lengua rosada.
Mandíbulas/Dientes: Mandibulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida en tijera es preferible aunque se acepta la mordida en pinza.
Ojos: De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los parpados son negros y los parapados bien pegados.
Orejas: Son firmementes erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza, si se las dobla hacia delante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del parpado superior. Son triangualres, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia delante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello.
CUELLO: Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un ensanchamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo.
CUERPO: Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja.
ESPALDA: Recta.
LOMO: Firmemente musculoso.
PECHO: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.
VIENTRE: Moderadamente recogido.
COLA: Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raiz de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vertebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la apariencia de flecos.
EXTREMIDADES:
MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.
Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia delante, formando una angulación de aproximadamente 15º en relación a la vertical.
MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros traseros son fuertemente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpan los espolones de los miembros posteriores.
Muslos: Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás.
Rodilla: Moderadamente angulada.
Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia fuera o hacia adentro.
Pies: Pies de gato dirigidos hacia delante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas.
MOVIMIENTO: Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. Los mienbros delanteros y traseros se mueven en la misma línea. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto.
PELAJE: Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abudante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura dura/rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de las extremidades y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es más largo y abundante.
COLOR: Los perros pueden tener cualquier color incluido el rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara. Perros unicolores blancos no deben tener máscara. Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas colocadas regularmente que cubran la cabeza y más de una teercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al de la capa externa.
TALLA: Altura a la cruz: Machos: 66 a 71 cm.. Hembras: 61 a 66 cm…
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estandar.
· Machos femeninos, hembras masculinas.
· Cabeza angosta o puntiaguda
· Ausencia de cualquier diente (excepto 2 PM1 y/o los M3)
· Lengua manchada negra o azul
· Ojos claros.
· Cola corta.
· Codos vueltos hacia fuera o adentro.
· Cualquier señal de una gola de pelo o de flecos.
· Timidez o maldad.
FALTAS GRAVES
· Falta de sustancia.
· Osamenta liviana.
FALTAS ELIMINATORIAS
· Nariz totalmente despigmentada. Nariz con areas despigmentadas. (Nariz de mariposa)
· Orejas semi-erguidas, caidas o dobladas.
· Prognatismo superior o inferior.
· Cola no enroscada o en forma de hoz.
· Machos con una altura inferior a 63.5 cm. Y hembras con una altura inferior a 58.5 cm.
NB: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Amazic- Mensajes : 340
Fecha de inscripción : 14/01/2010
Edad : 47
Localización : Santa Cruz De Tenerife
Humor : Alegre
Temas similares
» Historia del Perro de Oso de Carelia
» Historia Del Perro Checoslovaco
» HISTORIA DE LA FRASE"EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE"
» Historia Del Perro Checoslovaco
» HISTORIA DE LA FRASE"EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE"
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Lun Ene 12, 2015 8:08 pm por soli2015
» cepillado de mi perro
Mar Feb 25, 2014 6:00 pm por majesuscanina
» Algunas tienda de confianza
Lun Feb 10, 2014 6:23 pm por majesuscanina
» BLANQUI, DESCANSA EN PAZ PRECIOSA
Miér Jul 24, 2013 1:12 pm por Eva Luna
» es un embarazo psicologico
Vie Jul 12, 2013 12:42 am por paola scruse
» EMBARAZO PSICOLÓGICO O PSEUDOPREÑEZ
Mar Jun 25, 2013 4:31 pm por enzomatrix
» ADOPTAMOS A PACO
Mar Jun 25, 2013 4:20 pm por enzomatrix
» necesito urgente glucantime
Dom Jun 16, 2013 10:34 pm por NIEBLA
» El pequeño Topos
Lun Jun 10, 2013 11:02 am por pitufoscoloraos
» Las aventuras de Kuro
Mar Mayo 28, 2013 7:44 pm por conchu22
» EL PUPAS CON FARINGITIS
Mar Mayo 28, 2013 7:42 pm por conchu22
» ALBUN DE FOTOS DE AMIGOS CANINOS
Jue Mayo 23, 2013 7:31 pm por PITIAVILA
» Hola a Todos
Jue Mayo 23, 2013 11:38 am por Mayte
» Hola foreros
Mar Mayo 07, 2013 1:53 pm por Mayte
» MI PERRO TIENE DOS BOLITAS EN EL CUELLO COMO SI FUERAN ANGINAS AYUDA''''
Jue Mayo 02, 2013 11:37 am por Carezza
» EL SÍNDROME DE HORNER
Miér Mayo 01, 2013 1:57 am por Carezza
» Labrador macho muy noble. 3 años. Adopción urgente
Mar Abr 30, 2013 8:41 pm por apap Baeza
» Hembra cruce Lasha Apso mini. 9 meses. En adopción!!!
Mar Abr 30, 2013 8:40 pm por apap Baeza
» ayuda para socializar perro
Jue Abr 25, 2013 8:16 pm por 34maria
» necesito ayuda urgente
Dom Abr 21, 2013 12:59 am por paloma
» Alguien tiene en casa el PEST-REJECT ?
Miér Abr 17, 2013 8:35 pm por mercé
» Operación de tumor mamario
Jue Abr 11, 2013 1:21 pm por Coralay
» CRUCE YORKSHIRE HEMBRA 19 MESES CARIÑOSA. EN ADOPCIÓN!!
Miér Abr 10, 2013 2:53 pm por Mayte
» Me presento
Mar Abr 09, 2013 3:31 pm por malbe
» COCKER SPANIEL HEMBRA 18 MESES MUY BUENA. ADOPTADA
Lun Abr 01, 2013 6:49 pm por apap Baeza
» TECKEL HEMBRA 19 MESES MUY DULCE. ADOPTADA
Miér Mar 27, 2013 4:49 am por apap Baeza
» EL PERRO Y LA LLEGADA DEL BEBÉ
Sáb Mar 23, 2013 3:32 pm por conchu22
» JORGE ALZAGA HA FALLECIDO
Sáb Mar 09, 2013 12:38 pm por Dexter
» Mi queridísimo Rotten:
Miér Mar 06, 2013 11:36 am por Mayte
» perrita embarazada
Vie Mar 01, 2013 3:36 am por july14